Imperialismo, petróleo y cultura (1)

Por Gregorio Pérez Almeida

Ahora sí, comienza oficialmente la Escuela de Sabidurías 2021
     

Arrancamos este año con muchos temas interesantes que esperamos abordar, pero también dejamos algunos pendientes como el libro de Fernando Coronil Hartman, El Estado Mágico, que con sólo evocar su título nos asoma a un rasgo geopolítico que será el primero que comentemos y discutamos en nuestras clases, nos referimos al complejo y multifacético proceso compuesto por el “imperialismo” y el “colonialismo” que configuran el devenir político, económico y cultural del mundo moderno desde 1492 y, que aún hoy, 2021, son los principales enemigos de los pueblos del sur global.


Imperialismo, petróleo y cultura (1)


      En el siglo 20 y lo que va del 21, decir imperialismo es decir petróleo, de hecho el nacimiento del imperialismo estadounidense está indisolublemente unido al petróleo y la historia de su fortalecimiento hegemónico lo está aún más. Por esto el libro “El Estado Mágico”, nos conecta directo al tema del imperialismo, pero no sólo como fenómeno económico y político, sino cultural, aspecto este último que ya fue abordado en Venezuela por Rodolfo Quintero y más recientemente por Miguel Tinker Salas.


      Ya tiramos el anzuelo, esperemos que les guste la carnada, pero, se preguntarán ¿Y qué pasó con la participación popular, no podemos proponer otros temas? Tranquiles, que habrá tiempo para todo, pero nuestra experiencia docente nos ha convencido de que lo peor que puede hacer un maestro es someter a discusión colectiva su plan de estudio al comienzo del año escolar. Lo dice el mismísimo Freire: _la escuela dialógica no aniquila la autoridad del educador, sólo le exige ejercerla sin autoritarismo y no punitivamente_.


      Nuestra intención es abordar este tema desde la posición decolonial, porque consideramos necesario abrir el horizonte de discusión sobre el imperialismo que ha estado enmarcada generalmente por la interpretación de Lenin y de sus interlocutores marxistas y liberales. Ya con las tesis de Samir Amin tenemos una primera y radical reinterpretación del fenómeno imperialista desde la visión marxista posleninista y mucho más interesante se pone al incorporar la perspectiva de Sistema-Mundo de Immanuel Wallerstein y a otros pensadores que lo siguen.


      Pero, no sólo abordaremos el caso del imperialismo estadounidense, sino que introduciremos la discusión sobre el “Imperio ruso/soviético” para reunir argumentos que nos permitan responder una pregunta postergada por muchos activistas y pensadores de izquierda en Venezuela y el resto de América Latina, ella es: ¿Cómo pudo desmoronarse, después de 73 años y casi en silencio, un Estado como el soviético? ¿Cuáles fueron las causas? ¿En verdad era un Estado y una sociedad socialistas? De acuerdo a nuestros argumentos, la pregunta hoy no es cómo Rusia y los países de la ex URSS regresaron al capitalismo, sino si alguna vez salieron del capitalismo

Con estas preguntas, pero sobre todo con la última, rompemos el cristal del “sentido común” occidentalizado construido y globalizado por los sistemas educativos y reforzado por los sistemas escolares estadounidenses y europeos, de los cuales los nuestros fueron (¿son?) colonias, que  asume como un hecho irrefutable, como una certeza clara y distinta, que el mundo, es decir el conjunto de países y pueblos que habitamos el globo terrestre, estuvo dividido, desde 1917 hasta 1991 entre un bloque socialista, o comunista, y otro del que no se decía que era capitalista sino “democrático”.

Continuaremos en la próxima clase…

También te puede interesar